martes, 3 de junio de 2014

LA UNIÓN HACE LA FUERZA, ROMPIENDO LA BRECHA ENTRE MUJERES



 El rol de la mujer en la sociedad es muy importante y fundamental para el fortalecimiento de las familias, para el desarrollo de las comunidades y el crecimiento de la sociedad. El trabajo de las mujeres no es valorado porque la incorporación creciente de las mujeres en actividades generadoras de ingresos ocurre en condiciones específicas de desventaja, como el acceso desigual de derechos y beneficios sociales, oportunidades desiguales de desarrollo personal y laboral así como remuneraciones inferiores por trabajos equivalentes. (Wanderley, 2008) entonces si las mujeres participan en otras actividades no pueden desempeñarlas con las mismas facilidades que pueden los hombres es por eso que deben unirse como mujeres para poder desarrollarse como personas pero entre mujeres pasa todo lo contrario las brechas entre mujeres son más amplias por el hecho de que no se dan cuenta que se necesitan una a la otra, tomemos un ejemplo importante como es la ayuda doméstica, el trabajo doméstico visibiliza como las fronteras de genero combinadas con las fronteras de etnicidad y estrato socio- económico definen desigualdades no solamente entre hombres y mujeres, también entre mujeres. (Wanderley, 2008), entonces como se quiere crecer si entre mujeres no dejan de crear fronteras e impedimentos que hacen que no puedan estar unidas para la lucha que ya la sociedad con los hombres han impuesto. Es por eso que se debe cerrar primero la brecha creada en los hogares que ponen en una situación discriminante a las trabajadoras domésticas que son tan importantes.
En un estudio sobre la organización del trabajo en los hogares de clase media alta en las ciudades de Bolivia se comprobó la centralidad de las trabajadoras domésticas para el ingreso de las mujeres de estos hogares al mercado de trabajo. Además se evidencio que la trabajadora del hogar contribuye significativamente para amortiguar las presiones por una mayor participación de los varones en las actividades cotidianas de la familia. (Wanderley, 2008). El trabajo realizado por las trabajadoras de hogar es un trabajo que no tiene delimitación de horario, no se respetan sus descansos, su privacidad, el control de su vida; negándoles de esta forma el acceso a la educación, a la libertad sobre su propia vida y quienes son las causantes de esta desvalorización son también las mismas mujeres , de igual forma existe discriminación en otras organizaciones donde las jefaturas son desempeñadas por mujeres, por eso es que gran parte de las mujeres prefiere reconocer más la autoridad masculina que la femenina y aceptar ser “mandadas” por hombres, aún sabiendo que éstos no cumplirán con sus demandas específicas. La aceptación de la “autoridad” masculina y el rechazo del liderazgo femenino es reconocida y hasta justificada por las mujeres con el argumento de que los “hombres son más solidarios” con las mujeres que las mujeres entre sí. (Ibernagaray, 2012).
Entonces se debe entender que para que exista la igualdad de generos es necesario en primer lugar el apoyo entre mujeres porque como se quiere que los hombres acepten la igualdad de generos si las mujeres no aceptan la igualdad entre ellas mismas; en segundo lugar las mujeres deben apoyarse para promover la inserción laboral porque como personas tambien tienen derecho al trabajo y a la igualdad de oportunidades porque el trabajo ayudaría a las mujeres a tener independencia económica que posibilitaría adquirir su propia autonomía que le ayudaría a su desarrollo personal, también el trabajo le ayudaría a obtener autovaloración y autoestima mediante el desarrollo y ampliación de las perspectivas profesionales.
Teniendo en cuenta estos elementos, es fácil deducir las consecuencias del desempleo sobre la vida de las personas, y si cruzamos este dato con el porcentaje mayor de desempleo en mujeres es determinante que las mujeres sean incluidas en los sectores laborales necesarios para su desarrollo y reconocimiento social. Pero eso se logra con mucho trabajo y participación en las políticas de los países con representaciones femeninas y para obtener esas representaciones es necesario el apoyo a las asociaciones femeninas para poder hallar las representantes femeninas que hagan escuchar las necesidades de las mujeres, que se tomen en cuenta y se propongan soluciones.
Debemos aprender a unir los lazos entre mujeres y apreciar cada trabajo que realizan ya sea remunerado o no, porque su trabajo es escencial para el desarrollo de las sociedades, el crecimiento económico y para el mantenimiento de las familias.

Bibliografia.
Ibernagaray, J. (2012). Mujeres en diálogo: Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia. Carmen Sanchez comp. La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer. Editorial Presencia.
Wanderley, F. (2008).Género y desafíos post-neoliberales. Género, etnicidad y trabajo en Bolivia.Revista Umbrales No. 18. La Paz, Bolivia: Plural editores CIDES –UMSA.

lunes, 2 de junio de 2014

BRECHAS DE GÉNERO UNA LIMITACION SOCIAL QUE TIENE SOLUCIÓN




En los últimos años se ha trabajado mucho sobre la igualdad de género y se ha estado sosteniendo que la brecha de género es muy amplia, pero poco a poco los países están luchando contra esa brecha y el motivo por el cual se está luchando en estos tiempos para cerrar esa brecha, es porque las mujeres se han dado cuenta que la brecha de género es una limitación social que se puede resolver mediante la unión y el trabajo continuo de mujeres y hombres que entienden que las mujeres son parte importante de la sociedad.
El motivo por el cual esta brecha de género se está acortando poco a poco y no es un proceso fácil y rápido es porque el trabajo productivo, reproductivo y comunitario que realizan las mujeres, se ha visto afectado desfavorablemente por los procesos de desarrollo. Todavía existe una gran diferencia entre la elevada participación de las mujeres en la economía (aún no reconocida) y su escaso poder social y político. Sin embargo, en las estrategias de desarrollo se asumen desde el inicio de una manera normal las necesidades de aquellos grupos más activos políticamente. (Cruz, 1998, pág. 22).
Para entender las relaciones de género las actividades de mujeres y hombres deben ser abordadas separadamente. Es decir: se deben analizar los roles productivos, reproductivos y comunitarios que las mujeres desempeñan, al igual que se hace con los roles económicos y sociales llevados a cabo por los hombres. Examinándolos se comprenderá mejor sus necesidades y su implicación en la toma de decisiones sobre temas o actividades específicas. (Cruz, 1998, pág. 22) Es por eso que las mujeres necesitan que se valorice el trabajo que ellas realizan ya que se les ha asignado la responsabilidad de cuidar a sus familias y comunidades siendo estos trabajos no tomados en cuenta como trabajo, pero dichas actividades impiden el desarrollo de las mujeres porque su tiempo no es el necesario para poder desarrollar otras actividades que las ayuden a crecer como persona, profesional o económicamente.
Una palabra en la cual se debe seguir los lineamientos de este cambio es la transversalización que significa una estrategia para hacer de las preocupaciones y experiencias tanto de mujeres como de varones de los diferentes grupos de edad, una dimensión integral respecto al diseño implementación, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos en todas las esferas: política, económica y social, de manera que todos los grupos sociales se beneficien igualitariamente. (Dirección de Planificación, 2011). Esta estrategia de transversalización ayuda a que se tomen en cuenta las dificultades y que se asignen los recursos adecuados ya sean económicos y humanos para la eliminación de los obstáculos. Obviamente la ayuda de los gobiernos son importantes para generar cambios pero el avance más grande se hallaría el momento en que la complementariedad de géneros sea reconocida por cada uno de los hombres y mujeres porque si dicha complementariedad es enseñada a las personas desde que tienen razón, no se tendrá un cambio se vivirá una realidad y no tendría que realizarse cambios sino que se hallaría intrínsecamente en cada persona el respeto de géneros y la complementariedad entre mujeres y hombres de esta sociedad.





Bibliografía.
De la Cruz, C. (1998). Guía metodológica para integrar la perspectiva de género en proyectos y programas de desarrollo. País Vasco, España: EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer.
Dirección de Planificación e Inversión. (2011). Metodología de transversalización. Guía metodológica para la transversalización de los enfoques de interculturalidad y género en la formulación de los proyectos. Quito, Ecuador: Ministerio del Ambiente.

miércoles, 28 de mayo de 2014

UNA ESTRATEGIA PARA AVANZAR CON LA IGUALDAD DE GÉNERO



En la actualidad el trabajo que se está llevando a cabo con relación a disminuir la brecha entre géneros es muy importante, gracias a la ayuda de políticas de estado cada vez se crean nuevas estrategias para el desarrollo de este tema. Y una estrategia para avanzar con la igualdad de género es el incluir el principio de igualdad en todo el ciclo de un proyecto en todo tipo de proyecto social.
El ciclo de un proyecto tiene cuatro fases: (KIDEITU, 2007, págs. 27-29)
1.    Análisis previo o diagnóstico de situación.
2.    Diseño y planificación.
3.    Ejecución.
4.    Evaluación.
En el primer punto la intención es visibilizar la realidad de las mujeres y hombres, así como las diferencias en las relaciones de género. Es necesario prestar especial atención a los prejuicios y a las instituciones informales existentes para obtener información verídica. No sé debe olvidar que la información que se recolecte no son simples datos, sino que deben ser utilizados con la perspectiva de principio de género.
La importancia de esta etapa con respecto al principio de género es muy importante, ya que la finalidad del diagnóstico se basa en la identificación de necesidades importantes y significativas dentro de una comunidad pero con el principio de género al momento de realizar el diagnóstico del proyecto se debe desagregar la información según el género.
La extracción de esta información podrá realizarse sobre la base de: (KIDEITU, 2007, págs. 27-39)
a)    Estadísticas laborales desagregadas por sexo.
b)    Estudios y análisis específicos de las causas o razones de la desigualdad.
c)    Diagnostico participativo.
En el segundo punto de diseño y planificación es importante porque se debe establecer el alcance y los objetivos que hacen referencia a la igualdad en todo el proyecto, el perfil de los y las beneficiarias, la extensión en el tiempo y los mecanismos ideados para su implementación. (KIDEITU, 2007, págs. 27-39) . Y deben estar establecidos como objetivos estratégicos que ayuden a reducir la brecha entre géneros.
En el tercer punto, la ejecución es importante el considerar la igualdad de género con relación al personal que está trabajando en el proyecto  ya que se necesita un personal capacitado en temas de género y se necesita que este continuamente informado, también se debe tener mucho cuidado al momento de incluir a los beneficiarios utilizando sensibilizaciones previas y constante comunicación simple; también al momento del desarrollo de las actividades es necesario incorporar herramientas que gestionen la inclusión de géneros en todas las actividades.
Como cuarto y última fase dentro del ciclo de proyectos la evaluación es una forma importante de conocer si lo planificado se esté cumpliendo, por eso en esta fase al evaluar el proyecto se debe también evaluar si la brecha entre géneros realmente se está acortando, y como podemos medir esto con indicadores que deben ser cualitativos y cuantitativos con respecto a la igualdad entre hombres y mujeres
Como conclusión se observa que si bien se puede describir la forma en que se debe incluir el principio de igualdad en todo el ciclo del proyecto como estrategia para desarrollar el principio de igualdad, también es necesario resaltar que la manera en que se podrá llevar a cabo este principio es con recursos humanos especializados en este tema y con la inversión adecuada de recursos económicos que ayuden al cumplimiento de este principio.


Bibliografía.
Kideitu. (2007). Guía para la incorporación del enfoque de género en los proyectos de empleo y formación. Aprendiendo de la experiencia EQUAL. EMAKUNDE/Instituto Vasco de la Mujer como entidad coordinadora de la Agrupación de Desarrollo “Red Kideitu”